Moda circular y AITEX
- La Circular Moda Comprometida
- 19 jun 2023
- 3 Min. de lectura
El centro de Investigación e Innovación de Textil y Cosmética, Aitex, se ha reunido virtualmente con profesionales e interesados de la moda circular para hablar sobre la corriente que ha venido para quedarse.

Todos los lunes del mes, AITEX programa un seminario virtual en el que tratan temas relevantes. El 19 de junio, el webinar organizado por el centro de investigación textil AITEX nos habla sobre medio ambiente y contaminación textil. Impartido por Victoria de Pereda, Consultora Senior en Sostenibilidad y Diseño, en la charla refleja la importancia de seguir un estilo de vida sostenible.
Desde 2021, Victoria colabora con la escuela de negocios ESIC a través de la docencia en el área de sostenibilidad e innovación y en los másteres de Moda y Turismo. Hoy, hemos podido asistir al evento en el que nos habla sobre cómo la moda circular ha venido para quedarse.
El Máster en Dirección de Empresas de Moda Sostenible, que celebra su primera edición en octubre en la sede de Alcoy de ESIC, es uno de los precursores de que la moda sostenible es una corriente que va a formar parte de la sociedad actual.
Victoria da comienzo al seminario divulgando los retos a los que se enfrenta el mundo de la moda actualmente y con una cita muy llamativa: «La ropa y el calzado suponen el 8,1 % de las emisiones globales de GEI». El sector textil supone uno de los más contaminantes a nivel mundial y la sociedad tiene la necesidad de conocer de cerca sus efectos.
El consumo de recursos, a medida que aumenta la población, aumentan de una manera exponencial. En el sector de la moda, pasamos de 50 billones de unidades en el año 2000 a 100 billones en 2019. Se tratan, según Victoria, de recursos obtenidos de una sociedad cada vez más consumista.
Economía circular en la moda
«Lo más importante que tiene el mundo de la moda hoy por hoy, es poseer un modelo de economía circular», sostiene la experta. Los antecedentes de la moda circular: dos libros imprescindibles. El primero, en 2002, De la cuna a la cuna, rediseñando la forma en la que hacemos las cosas, de Michael Broungart. El segundo, en 2010, Ellen MacArthur Foundation.
El primero de los libros se basa en la utilización de materiales naturales o de la biosfera, evitando el uso de materiales técnicos. La fundación, por su parte, se basa en el diseño con la eliminación de residuos y polución, y que todo lo que hagamos este basado en la separación de ciclos. «Hay que pasar de una economía que degeneraba a una economía que regenera», afirma Victoria.
El ecodiseño es la fase más importante, siendo la fase en la que se producen el 80 % de los impactos del producto. Para ello, Victoria expone seis estrategias, empezando por el concepto y terminando con la reducción y eliminación de los residuos.
El fin del fast fashion
Cada vez son más las normativas e informes que hablan sobre el impacto textil que tiene la producción de la moda rápida en la sociedad actual. «Hay que hablar de trazabilidad, impacto, manual de uso y composición a través de códigos QR o informes», sostiene Victoria. Además, da prioridad a reducir la huella de carbono.
Victoria de Peredera ha querido reflejar la importancia de llevar una vida sostenible y cuáles son los puntos para hacerlo. A través de informes o libros, la sociedad debe conocer el impacto del sector textil en el medio ambiente y reducir el consumo de la moda rápida, para pasar de una economía lineal a una economía circular.
La Circular
Comentários